Acercamiento a una definición del videodanza
Febrero 2OO9
Personajes destacados - precursores
Introducción:
Los ejes estructurales son: el video y la danza. Estos dos formatos nacen a partir de dos mundos muy diferentes y se unen a través de la experimentación, a lo que alguna vez fueron videos experimentales, inscribieron luego su nombre en video danza, caracterizándose por utilizar necesaria e indisolublemente estos dos elementos; sin uno de estos, el producto no puede llamarse de tal modo.
El cine se reconoce en la historia como un registro fotográfico con movimiento, así en sus inicios mudos utilizaba la pantomima, arte al que se le establece relación con la danza, pues expresa algo a través de movimiento, aunque esta expresión refiere a códigos estrictos y temas más cotidianos.
El arte de la danza utiliza el movimiento como su medio de expresión de forma más abstracta y en un principio con el puro objeto de mostrarlo bello.
En el curso de la historia estos dos formatos se unen dándole a la danza la posibilidad de permanecer en el tiempo, tuvo anteriormente calidad de arte efímero. Luego, con la posibilidad de la cámara se exploran las nuevas formas coreográficas: el video danza consigue una coreografía ficticia, que no puede existir en la realidad misma, pues puede atravesar diferentes ángulos, cortes en la escena, varias perspectivas, las cuales no tienen cabida a la hora de presenciar una obra de danza en vivo. Además puede jugar con el factor del tiempo, traspasar diferentes lugares en pocos segundos o que transcurran meses, esa es la gran virtud de la cámara.
A su vez, el cine o el video exploran situaciones de la vida real, cuentan historias de personajes, que si bien pueden ser ficticias o irreales se refieren principalmente a características de la vida humana abstraídas, a diferencia de la danza que el personaje principal en la mayoría de los casos es el movimiento y la exploración de este. Finalmente el resultado es una fusión que no puede separar estos dos géneros.
A diferencia del video danza, el registro de una obra de danza no conlleva la perspectiva de la cámara, la idea es representar lo acontecido en aquella presentación y no incluye la experimentación desde distintos planos, por lo que generalmente son grabaciones en un plano general y frontal a la obra. No existe en un registro de una obra esta fusión entre cámara y danza, la cámara tan solo cumple una función práctica que es presenciar y darle permanencia a una puesta en escena tal y como es en vivo.
Maya Deren (1908-1961)
Nació en Ucrania, su nombre real es Eleanora Derenkowsky. Cuando la familia se traslada a Estados Unidos, acortan su apellido a Deren; luego Maya opta por nacionalizarse en este país.
Estudia Literatura Inglesa, pero sus intereses la desvían a trabajar en cine gracias a su primer marido que la introdujo en esta técnica. La danza llega a influenciar a Maya a través de la bailarina Katherine Dunham.
Esta artista, que es considerada una de las madres del cine experimental y de lo que luego se llamaría video-danza, distribuía y exhibía sus filmes en museos y lugares que no se relacionaban con el cine a gran escala, como Hollywood, industria a la cual ella criticaba bastante.
A study in choreaphy for camera (1945)
Norman McLaren (1914-1987)
Nació en Escocia. Luego de estudiar arte comenzó a experimentar con la animación y el video. Trabajo un tiempo en Londres y luego se traslado a New York, donde pronto le ofrecen trabajar en Canadá e instala allí un estudio de animación. Su creación más famosa fue Neighbours de 1952 con la que ganó un Oscar. Entre una gran cantidad de premios, también ganó la Palma de Oro en Cannes. Se caracterizó por una técnica propia y particular de animación e incluso por crear sus propias bandas sonoras.
Neighbuors (1952)
Ambos autores, que trabajaron casi durante la misma época, se dan a conocer por sus técnicas auténticas y originales para trabajar con el formato de video. Ambos generaron resultados que relacionamos con el formato de videodanza y son de cierta manera quienes registran las bases de este formato, a pesar de que en aquel momento no fueran considerados con este nombre. Norman McLaren por su parte, es quien trabaja el movimiento lúdico en sus películas como eje de atención. Estas películas a mi parecer, no son videosdanza, puesto que no fueron concebidas a partir de esa mirada, pero ilustran un modo de hacer video donde el movimiento es protagonista, desde diferentes aristas.
La creación y constitución de este formato en el tiempo, forjó que las creaciones pensadas a partir de la relación entre el video y el movimiento tuviesen una denominación especial. McLaren en este caso, será una guía de lo que es utilizar el movimiento, cualidad inseparable de la danza, para la cámara. Y este autor lo utiliza de manera única.
Maya Deren utiliza la danza en algunos de sus videos de manera más evidente que Norman, por lo que a mi parecer algunos de sus pueden inscribirse dentro del formato videodanza. En “A Study of Coreography for the Camera” (video enlazado arriba), podemos identificar la danza y el video trabajando de forma conjunta y estrecha: este video es indicador perfecto de lo que hoy consideramos un videodanza, además de ser una propuesta de experimentación simple y excepcional.